
a
b
c
d
e
f
g
h
a
b
c
d
e
f
g
h
a
b
c
d
e
f
g
h
a
b
c
d
e
f
g
h
| |
|
D.O.P.
Ribera del Júcar |
|
SITUACIÓN
GEOGRÁFICA:
La Denominación de Origen Ribera del Júcar, esta situada en el
sur de la
Provincia de Cuenca (comunidad autónoma de
Castilla la Mancha,
España).
Esta compuesta por 7 municipios:
Casas de
Benítez,
Casas de Fernando Alonso,
Casas
de Guijarro,
Casas de
Haro, El
Picazo,
Pozoamargo y
Sisante.
Regada por el
Río Júcar tiene una extensión de 9.141 Ha. y cuenta con 9
bodegas inscritas.
|
|
DESCRIPCIÓN:
La Denominación de Origen
Protegida Ribera del Júcar, nació como una iniciativa conjunta
de un grupo de cooperativas elaboradoras de vino y bodegas
particulares de la provincia de Cuenca para colaborar
activamente en la producción y comercialización de vinos de
calidad. Para ello, estas bodegas han hecho un gran esfuerzo
inversor en nuevas tecnologías para elaborar vinos de gran
calidad y los viticultores en la reconversión de sus viñedos en
variedades complementarias a las tradicionales como el Bobal,
Tempranillo o Moscatel de Grano Menudo.
Esta joven D.O.P. se creó en 2003 y cuenta con una extensión de
más de nueve mil hectáreas de viñedo, situadas en los municipios
conquenses de Casas de Benítez, Casas de Fernando Alonso, Casas
de Guijarro, Casas de Haro, El Picazo, Pozoamargo y Sisante.
Las variedades de la uva plantada son una mezcla de los tipos
tradicionales del área - principalmente Cencibel y Tempranillo,
seguida por Bobal - y las más nuevas importaciones de Francia
como Cabernet Sauvignon, Merlot y Syrah.
La producción máxima es
7.000 kilogramos por hectárea para las vides en espaldera. La
mínima densidad plantada es de 1.200 vides por hectárea. El 40%
de las vides de la zona fueron plantadas hace unos veinte años.
Todos los vinos se fermentan durante un periodo de diez a doce
días antes de la maceración con el fin de adquirir el color
necesario.
Después de la
fermentación maloláctica, los vinos jóvenes son ligeramente
presionados antes de ser embotellados. Los vinos de Crianza
siguen la regulación de envejecimiento nacional - dos años de
envejecimiento en total de los que seis meses han de estar como
mínimo en madera.
Los denominados vinos tradicionales del Júcar son embotellados
después de cuatro meses en madera. Se utiliza tanto roble
francés como americano para el envejecimiento.
|
CLIMA:
El clima de la zona es
Mediterráneo Continentalizadocon
contrastes marcados entre el frío del invierno y el calor del
verano.
La temperatura media es
de 24°C en verano y de 5.1°C en invierno.
Las noches del verano
siguen siendo frescas, dando un ciclo de maduración largo.
La precipitación es baja, con
un promedio de 350 mm. anuales que se reparten entre la
primavera y el otoño.
|
SUELOS:
Funadamentalmente son arcilloso bajo capa a base de
guijarro.
Este tipo de suelos,
permite que el drenaje del agua de lluvia se filtre hasta
llegar a las arcillas, que ofrecen buena retención del agua en
el subsuelo.
|
CONSEJO REGULADOR DE LA DENOMINACION ORIGEN:
RIBERA DEL JÚCAR. |
Dirección: |
Nombre |
Consejo Regulador de la D.O. RIBERA DEL JÚCAR |
Web |
www.vinosriberadeljucar.com |
Dirección |
Plaza Del Ayuntamiento S/N. |
|
16708 – Pozoamargo - Cuenca - España |
Teléfono: |
969 387 182 |
Fax: |
969 387 208 |
E-mail |
do@vinosriberadeljucar.com |
|
REGLAMENTOS Y LEGISLACION DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN:
Orden de 27 de enero
de 2003 de la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente por la
que se establecen las normas de producción de los vinos de la
denominación de origen «Ribera del Júcar».
DOCM_31_01_2003
ORDEN APA/1634/2003,
de 9 de junio, por la que se ratifica la Orden de 27 de enero de
2003 de la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente de la
Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, por la que se
establecen las normas de producción de los vinos de la
denominación de origen «Ribera del Júcar».
BOE_20_06_2003
Orden de
09/05/2011, de la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente,
por la que se establece el pliego de condiciones adaptado a lo
dispuesto en el artículo 118 quater del Reglamento (CE) nº
1234/2007 de la denominación de origen protegida Ribera del
Júcar para los vinos con derecho a la mención tradicional
Denominación
de Origen. [2011/7655]
DOCM_23_05_
2011 |
|
CRIANZA:
Normas para
crianza:
Vino joven:
Los mostos maceran en presencia
de los hollejos durante el tiempo necesario para la extracción
de la materia colorante, de modo que los vinos resultantes
presenten la intensidad colorante mínima requerida. El proceso
de fermentación alcohólica, incluido el tiempo de maceración,
tiene una duración de entre 10 y 12 días. Durante el mismo se
produce el agotamiento de los azúcares (menos de 3 g/l de
materias reductoras) sin pérdida sustancial de los aromas
primarios característicos. En el prensado de los orujos se
aplican presiones inferiores a 2,5 kg/cm2, de las que se
obtendrá un rendiminto máximo (suma del vino sangrado y
prensado) de 70 litros por cada 100 kg de vendimia.
Posteriormente tiene lugar la etapa de fermentación maloláctica,
reduciéndose notablemente el contenido de ácido málico en la
composición final del vino.
Vino tradición:
La maceración-fermentación
alcohólica dura de 10 a 15 días, a temperatura no superior a los
309C. El envejecimiento se realiza durante 4 meses en barricas
de roble francés o americano, seguidos de un periodo reductivo o
de afinamiento en botella de duración variable.
Vino de crianza:
La maceración-fermentación
alcohólica dura igualmente entre 10 y 15 días a temperatura no
superior a 302C. El envejecimiento tiene lugar durante 24 meses,
6 de los cuales en barrica de roble francés o americano. No hay
diferencias, en cuanto a las condiciones de maceración, prensado
y fermentación maloláctica para los vinos tradición y de
crianza, con respecto a lo señalado para el vino joven.
Variedades de Vinos:
Vino Joven:
No tiene crianza alguna,
son de color rojo picota, de limpios aromas afrutados donde
sobresale las frutas rojas, en boca son potentes y de cuerpo
intenso.
Vinos de tradición Júcar:
Son vinos con 4 meses en
barricas de roble francés o americano, seguido de un tiempo
variable de afinamiento en botella. De color también rojo picota
con irisaciones cardenalicias, de aromas combinados de la fruta
roja madura y su paso por madera con notas de vainilla,
torrefactos y cacao, su paso por boca es sedoso pero de gran
corpulencia, dejándose notar la fruta avainillada.
Vinos de crianza:
Será de 24 meses, de los
cuales al menos 6 permanecerán en barrica de roble francés o
americano. Sus colores van desde el rojo rubí al rojo cereza,
con irisaciones teja. De aromas complejos a frutas rojas y
maduras y notas torrefactas. De cuerpo intenso y gran tenacidad
en boca con un postgusto prolongado. |
|
VARIEDADES AUTORIZADAS: |
|
BLANCAS
 |
TINTAS
 |
Moscatel de grano menudo |
Cencibel o
Tempranillo |
Sauvignon Blanco |
Cabernet Sauvignon |
|
Merlot |
|
Syrah |
|
Bobal |
|
Petit Verdot |
|
Cabernet Franc |
|
TIPOS DE VINOS/ GRADUACION ALCOHOLICA ADQUIRIDA:
|
Blancos:
Seco, semi-seco, semi-dulce, dulce. |
Minimo:
10,5 - 14,5 % vol.
(dulce: mínimo 9% vol.) |
Rosados: (seco, semi-seco, semi-dulce, dulce) |
Minimo:
10,5 - 14,5 % vol.
(dulce: mínimo 9%vol.) |
Tintos: |
|
Vino joven |
Minimo:
12 - 14,5 % vol. |
Vino tradición |
Minimo:
12 - 15 % vol. |
Vino de crianza |
Minimo:
12 - 15 % vol. |
Vino de reserva |
Minimo:
12 - 15 % vol. |
|
AÑADAS: AÑO Y CALIFICACIÓN: |
Excelentes: |
|
Muy buena: |
2004-
|
Buenas: |
2003-
|
Regulares: |
|
Deficientes: |
|
|
|
|
|